


Los pasillos dibujados entre puesto y puesto del mercado de Campamento, un barrio del sur de Madrid, no se despejan ni un momento. Muchos clientes, protegidos con mascarillas, esperan su turno conservando el metro y medio de distancia, saludan al vendedor por su nombre, le indican que les prepare el producto «como siempre». Leer más
58 puntos de reparto funcionan en la capital, con el temor de que las donaciones y los voluntarios se agoten sin que los servicios sociales públicos lleguen a todos. Leer más…
Más de 50 asociaciones vecinales dan de comer en una red paralela a la de los servicios sociales del Ayuntamiento. Leer más…
Todas las tardes, después del salir del colegio, más de 50 niños del distrito de La Latina se trasladaban hasta la Asociación Alma Latina a pasar la tarde. Allí los trabajadores y voluntarios jugaban con ellos, les daban apoyo escolar y les favorecían las necesidades básicas de alimentación. En su mayoría, estos niños pertenecen a familias monoparentales cuyas madres (empleadas del hogar o trabajadoras de la hostelería) se pasaban la mayor parte del día trabajando. Son hijos de inmigrantes pero nacidos en España, por lo que además de encontrarse en una situación de vulnerabilidad, no tienen clara su identidad cultural. leer más
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado este martes que la renta mínima vital podrá empezar a cobrarse a partir del mes de junio. Una ayuda que el Gobierno destinará a las familias sin recursos debido a la crisis del coronavirus. Se espera que del ingreso mínimo vital puedan beneficiarse cerca de un millón de hogares, de los cuales el 10 % serían monoparentales. Leer más
Viena Capellanes, una de las tres empresas contratadas por la Comunidad de Madrid para repartir menús a niños de familias de rentas bajas, ha aceptado la donación de Plátanos de Canarias desatendida a mediados de marzo por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. leer más
La crisis del COVID-19 pone en evidencia las carencias de un sistema migratorio repleto de grietas. Las personas migrantes en España a mediados de 2019, en torno a 6,1 millones según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas, y especialmente las que están en situación irregular, unas 600.000, según los cálculos de CEAR; se enfrentan a un escenario complejo. Por un lado, el gobierno establece algunas facilidades para atraer a extranjeros al campo y al sector sanitario y, por otro, les excluye de los planes de reactivación económica y ayuda de emergencia. Todo ello sumado a los efectos agravados de tener un acceso limitado a la sanidad, convivir con la incertidumbre por el parón de los trámites de Extranjería y permanecer en la clandestinidad, sin los derechos básicos y con pocos recursos económicos. Leer más…
El barrio madrileño de Lavapiés sigue en pie. Allí, voluntarios de todo tipo se organizan para brindar soporte alimenticio a todas las personas que lo necesiten. Con una gran implicación, la plataforma se prepara para ayudar a mil familias las próximas jornadas. Leer más…
Desde el comienzo de la pandemia se han publicado varios Reales Decretos-Ley que modifican determinados aspectos de la normativa que regula nuestro mercado del alquiler. Dichas normas están destinadas, según su exposición de motivos, a paliar las consecuencias derivadas de la pérdida de poder adquisitivo de aquellas personas más afectadas por la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19. Leer más